Messianic Jewish Ministries International MJM |     home
Quienes Somos --Who We Are   |   Estudio Sobre Romanos   |   Lo Que Creemos   |   Estudio del Mes   |   Sección de Fotos   |   Únase a la Restauración   |   Nuestro Foro   |   Congregaciones Locales   |   Comuníquese con Nosotros   |   Estudios Bíblicos   |   Sidur para la Cena del Shabat   |   Que es el Código Real?   |   Tour: Nuestro Foro   |   Sección de Preguntas   |   Tour: FALSOS PROFETAS   |   Noticias Importantes   |   ESCUCHE RADIO EJAD EN VIVO-- Listen to Ejad Radio Live   |   Las Fiestas Bíblicas
Estudio Sobre Romanos
Con el afan de contribuir en la tarea de aprender, desaprendiendo... hemos incluido el siguiente estudio sobre la Carta de Shaul a los Romanos, con la esperanza de que quienes ven en Pablo (Shaul) al que le dio el tiro de "gracia" a la Ley, puedan reencontrase con el verdadero Pablo y comenzar a leer sus cartas o epistolas correctamente desde la perspectiva judía que caracterizan sus escritos.
Comparto este material, que estamos utilizando en nuestros estudios bíblicos con nuestros discípulos, sabiendo que la tarea no es fácil, y que el desafio sigue siendo serio, y no es un juego.
Cuando asistí a la universidad para sacar mi maestría en teología, tuve muchisimos debates con varios de los profesores a quienes debíamos tolerar, especialmente uno que se jactaba de haberle dedicado su vida a estudiar a Pablo y que según él, conocía a Pablo tal, que podía asegurar saber la forma de pensar de Pablo, y que podría describirlo con lujo de detalles. Para complementar su pretendida erudición en Pablo, se atrevió a escribir una tesis sobre el "Aguijon en la carne de Pablo." cuando lo lei, se lo refuté inmediatamente en una de las clases. En su "tesis" el  dice que "el aguijon en la carne" era la misma iglesia de Corinto.
Sirva esta pequeña contribución para que aquellas almas con hambre y sed de justicia encuentren al manantial que nunca se secará.
Rabino judío-Mesiánico Peretz Ben Y'hudah

Fondo  Historico - parte 1
Roma y Judea


Este es el primero de cuatro segmentos del fondo historico

JUDIOS EN LA ROMA DEL SIGLO PRIMERO
Durante el tiempo de Yeshua y de Shaul, la tierra de Israel (Judea y Samaria) formaban parte del Imperio Romano por varias décadas. El primer emperador, Julio Cesar, concedió derechos a las comunidades judías porque sus leyes ancestrales eran anteriores a la misma Roma. Los judíos tenían privilegios legales como a collegia (definido en la Ley romana como entidades religiosas y legales), dándoles el derecho de reunión, tener sus comidas y características comunes, gobernarse e imponer impuestos  a si mismos, y hacer cumplir su propia disciplina.

Toda esta autoridad fue puesta bajo los auspicios de la Sinagoga y de su organismo legal-el Sanedrín. A los judíos también les fue dada exención del servicio militar y la adoración del emperador. Eran el único grupo religioso no-pagano en todo el imperio que tenía estos derechos. Bajo ley romana, no se permitió ninguna nueva religión y el resto de las sociedades religiosas (con excepción de El judaísmo) les fue prohibido por Cesar tener congregaciones en la ciudad de Roma. Todos  éstos  factores contribuyeron mucho al resentimiento y a la formación de un sentimiento social anti-Judío entre la población.

CULTURA JUDIA VERSUS CULTURA ROMANA

Comentarios anti-Judíos  pueden ser encontrados en muchos de los escritos de los autores romanos populares contemporáneos; por ejemplo, Tacitus, Poseidonius, Apollonio Molon, Damocritos, Apion, Quintilian, Cicero, Plutarco, Philostrato y Aelius Aristeides. La mayoría de su oposición se centraba en derredor del separatismo judío, el Shabat, las leyes dietéticas y la Circuncisión.   

El mundo romano era pagano y se centraba alrededor de la adoración de muchos dioses. La idolatría era parte integral de la vida romana. La mesa de comunión básica se realizaba con un dios como huésped de honor o maestro de ceremonias. La carne y el vino fueron comidos a menudo solamente dentro de ritos "religiosos".

La sociedad romana también se desarrollaba como una comunidad con una "mente abierta",  y una visión helenística de la vida, emulando la cultura y filosofías de los griegos. En medio de todo esto había una sociedad judía de alrededor de unos 7 millones (cerca de 10 por ciento de la población romana), una minoría muy notable.  

La cultura romana presentaba un gran contraste con la de los judíos y su Torah, que enseñan: moral absoluta, separación de la vida pagana de Roma y su creencia en un Dios (y dedicar su vida para El).

La mayoría de los ciudadanos romanos no podían comprender lo "extraño" de los judíos. Más allá de todo esto,  el proselitismo era considerado un acto anti-Romano. Los judíos eran despreciados por el resto de la población romano  debido a sus prácticas religiosas “peculiares” y su negación a adorar los dioses de Roma -- como todas las otras naciones que eran conquistadas por Roma eran obligadas a hacer. El "ciudadano del Pax Romana " era la antítesis" de un buen judío."

LA SiNAGOGA
La autoridad dada por los romanos a la Sinagoga explica la razón por la que Pablo, (antes de su conversión), podía perseguir a judíos- seguidores de Yeshua  según lo mencionado en el libro de Hechos. (Estos eran creyentes judíos mesiánicos, aún bajo la autoridad de la sinagoga, aun siendo mesiánicos. No eran "cristianos" como a menudo es enseñado.) La Sinagoga tenía el derecho de hacer cumplir sus disciplinas en cualquier persona que estaba bajo su autoridad. Como lo demuestra la Escritura, le dieron a Pablo los "39 latigazos "por las autoridades de la Sinagoga en más de una ocasión (2 Corintios 6:3-10; Hechos 21:21-26; 32).

Un punto importante a observar aquí es que Pablo se mantuvo bajo la autoridad de la Sinagoga. De acuerdo con la ley romana, él habría podido utilizar su ciudadanía romana para no estar bajo la disciplina y autoridad de la sinagoga. Sin embargo, según ley judía, él entonces habría perdido su derecho a hablar y enseñar en la Sinagoga y hasta posiblemente podía ser expulsado del Templo, al ser considerado un gentil.  

Como veremos en este estudio, aunque Pablo es comúnmente conocido como "el apóstol a los Gentiles," su ministerio era para beneficio de Israel (Romanos 11:13).  

Cuando la "Sinagoga" es mencionada en la Escritura es importante observar que éste no es simplemente un grupo o edificio religioso local. La Sinagoga era un sistema compuesto de grupos a través de Judea y fuera de la tierra de Israel. Cada uno era independiente pero funcionaba en concierto con los otros. Aunque habían variados puntos de vista, las facciones y las sectas, había similitudes dominantes incluyendo; Observancia de la Torah, el Sabbath, la circuncisión, y el halakhah dietético (de guardar las leyes kosher). Había una jerarquía de la autoridad y todos en última instancia estaban sometidos al Sanedrín.

La Sinagoga era también una institución social alrededor de la cual se desarrolló la vida judía en la comunidad. Los líderes eran responsables de educar a los niños, proporcionarles alojamiento a los viajeros y enterrar a sus muertos. La asociación de sinagogas actuaba en conjunto como la organización y el gobierno de una ciudad. Cada miembro estaba bajo la autoridad y disciplina de los líderes. Los parámetros de la autoridad en lo referente a la comunidad judía incluyeron:
Educación religiosa
Administración, incluyendo la colección del impuesto del templo y del impuesto romano
Disciplina, incluyendo el juicio y castigo (el azotar se menciona en el Mishnah)

La sociedad judía en la ciudad de Roma consistió de comunidades alrededor de un número de  sinagogas. En las excavaciones arqueológicas, se han identificado positivamente alrededor de una docena, pero es probable que hubiera muchas más debido a que estas eran de un tamaño más pequeño que los hogares de los judíos, la sinagoga fue situada sobre todo en sectores menos afluentes de Roma. Las reuniones se llevaban a cabo frecuentemente en los hogares más grandes.

Es también importante para este estudio, que observemos que tales reuniones también estaban consideradas bajo la autoridad judía de la sinagoga, pues eran el único grupo religioso permitido a hacerlo de acuerdo a la ley. No habían "iglesias cristianas de la casa," como a menudo se está enseñado incorrectamente. Habría sido no solamente ilegal celebrar tales reuniones, pero El cristianismo como secta separada no existió para el tiempo de la carta de Pablo a los Romanos.  Hechos 15 presenta las decisiones con respecto a los gentiles que eran aceptados por el liderazgo judío, que indica que los gentiles aprenderían más a medida que continuaron asistiendo a la Sinagoga (Hechos 15:21).

GENTILES DENTRO DEL JUDAISMO
Los Gentiles siempre han tenido la opción de seguir los requisitos mínimos de Dios y de participar en la fe de Israel, o aun de experimentar la conversión completa al Judaísmo. Eran también bienvenidos en la Sinagoga, siempre y cuando tuvieran un comportamiento apropiado. No había la famosa "librería de la esquina" para que ellos pudieran comprar una Biblia y llevársela a casa para leerla. El único lugar donde podían oír las Escrituras ser leídas era en la Sinagoga (o el Templo mismo si estaban en Jerusalén).

El judaísmo desde hacía mucho tiempo había establecido regulaciones para los gentiles fieles al Dios de Avraham quienes eran bienvenidos en la sinagoga (Isaías 56:6-7). Estos gentiles eran vistos como judíos "potenciales" en las diferentes etapas de su desarrollo como judíos. Había requisitos mínimos para los gentiles que eran justos sin la conversión al judaísmo, y otros para los gentiles en proceso de conversión al judaísmo. Cornelius, un romano mencionado en Hechos, es un ejemplo de un gentil quién había abrazado algunas de las formas del judaísmo.

Estos requisitos estaban en un constante estado de evolución y de discusión dentro del judaísmo. Las reglas también variaban entre los gentiles que vivían en tierra de Israel, contrario a quienes vivían  entre la diáspora judía. Como ejemplo, Hechos 15:19-32, 16:1-5 y 21:25 refleja los requisitos mínimos para los seguidores gentiles de Yeshua, viviendo entre judíos en el periodo de la diáspora de esa época. Ésta no era una determinación final o definitiva, ya que estos creyentes gentiles debían continuar el aprendizaje y conocer más Torah al asistir fielmente a la Sinagoga (Hechos 15:21). Ésto no era nada nuevo -- La opinión de Pablo sobre esta disposición también puede verse en Efesios 2:10-12, donde él dice que gentiles ahora son parte de la fe de Israel, incluyendo su Torah.

Éste es otro punto importante - qué marca un contraste con la doctrina cristiana generalizada. Aunque a los gentiles no les era requerido observar toda la Torah como prerrequisito a la salvación, la Torah ha sido siempre la norma de Dios para Sus "llamados afuera" para que vivan por ella -- sean judío o gentiles. Este aspecto será discutido detalladamente más adelante.

LA CONGREGACION EN ROMA
La congregación en Roma tenía una distinción muy importante a las otras congregaciones mesiánicas mencionadas en el "Nuevo Testamento." Era la única que no fue fundado directamente por uno de los apóstoles. Da la impresión que durante los acontecimientos de Hechos 2, algunos de los judíos que vinieron de Roma a Jerusalén para la celebravión de Shavuot, se convirtieron en creyentes en Mashiaj. Al volver a su ciudad comenzaron la congregación. Para el tiempo de la carta de Pablo, los que formaban la congregación tenía, probablemente una mayoría gentil, aunque la dirección todavía estaba probablemente en manos judías.

Desafortunadamente, la congregación no fue establecida correctamente bajo la autoridad apostólica y había desarrollado problemas internos. Éste es el propósito por el cual Pablo escribió el libro de Romanos. Como podremos ver, muchas de las dificultades que la congregación experimentaba fueron causadas por una gran afluencia de gentiles. La mayoría de estos gentiles no asistían regularmente a la Sinagoga y no apreciaban la fe de Israel (comparado los gentiles que vivían dentro de Jerusalén por ejemplo). En cambio, ellos se incorporaron  a su "nuevo fe" directamente del mundo pagano romano, lleno de su prejuicio anti-judío, como lo hemos mencionado al principio de este estudio. Como nuevos "creyentes," sabían muy poco sobre Dios y su Mesías, y virtualmente nada de la Torah. Más aun, no tenían ningún respecto por las costumbres y regulaciones judías de la Sinagoga.



Fondo Histórico - parte 2
Enfoque judío de la Salvación, la fe y la libertad


¡Aunque si alguna vez ocurrió fue algo raro! No siempre había una sola opinión judía sobre cualquier tema específico en el siglo primero, y aun hasta en nuestros días, (de aqui que la frase de donde "hay dos judíos hay tres posiciones diferentes"...) podemos simplemente determinar algunos conceptos, sobre todo con respecto a asuntos importantes por ejemplo la salvación, la fe y la libertad.

El Enfoque Judío de la salvación
El Judaísmo durante el período del segundo Templo (y aun anteriormente) consideró el concepto de la salvación más como algo nacional (corporativo) que algo exclusivamente personal, como lo enfoca el cristianismo moderno. La salvación del judío individual estaba conectada con la salvación del pueblo en general. Esta creencia provenía directamente de las enseñanzas de la Torah. La idea de una salvación corporativa de Israel se refleja aun en la carta de Pablo a los Romanos, particularmente en los capítulos 9-11.

No obstante que Dios, en la Torah, le enseña a Su pueblo la santificación del individuo, El también esperaba que funcionaran como una comunidad (espiritual) y que sean responsables el uno del otro. Esto era (y es todavía) percibido como el origen del conflicto, como significó a menudo el tener que "limitar" su experiencia espiritual personal en aras de la causa de alguien en particular.

El concepto de la salvación estuvo siempre vinculado al de la restauración de Israel. Incluye  ideas tales como:
   Ser rescatados de enemigos nacionales
   La restauración de símbolos nacionales
   Un estado de shalom entre la gente
   La inauguración de la era por venir
   Liberación de Roma
   Restauración del templo
   Disfrute libre de su propia tierra
   Inauguración de un nuevo pacto entre Israel y su Dios

Algunas pasajes de las Escrituras que dan testimonio de estas cosas son: Isaías 2:1-4; 11:9-10; 27:12; 33:22; 42:1-6; 45:14.23; 49:5-6; 23; 51:4-5; 52:7-10; 54:3; 56:1-8; 60-66; Ezequiel 17; 20:42; 34; 36:9-12; 39:26; 47:13-48; 48:35; Daniel 7; Miqueas 2:12; 4; 5:10-15; 7:17; Amos 9:11-13; Zacarías 2:11; 8:20-23; 14:1-11; Zofonias 2:9;10; Joel 3:17.

Los judíos del primer siglo esperaron ser rescatado del dominio extranjero. Esto ocurriría después de que sufrieran (un proceso de purificación) por todas sus infidelidades al pacto con Dios. (Véase: Deuteronomio 4:32. Isaías 40:1-2, Jeremías 31:27-40, Ezequiel 18; 36:24-28, y Oséas 14:2.)

Las ideas con respecto al Mesías no tenia un consenso. La excepción a esto sería la comunidad de Qumran, que en su literatura tiene un sentido altamente desarrollado del Mesías. Aun entre la literatura de esta comunidad, se puede apreciar conceptos en desarrollo sobre el Mesías. Parece que oscilan entre la teoría  de dos Mesías, a la creencia de uno solo como representativo de   Melkizedek, que resuelve el "conflicto" del Mesías como ambos, Rey y Sacerdote. Esto será discutido más adelante en este estudio.

Quizás la opinión sobre el Mesías, que era compartida entre los grupos que su tarea principal estaría relacionada directamente con la restauración de Israel. (por lo que no sorprende algunas de las opiniones expresadas por la gente sobre Yeshua, en los Evangelios.)

El Enfoque Judío de la Fe
Esto es un asunto importante cuando se discute la fe en los textos judíos, tales como el libro de Romanos en el "nuevo Testamento."  En “una definición moderna propia del siglo 20" muy a lo occidental" de la fe es la que muy a menudo apoyaban las teologías que reclamaban ser basadas en las Escrituras Hebreas.

Por ejemplo, dentro del cristianismo moderno hay una gama de creencias con respecto a la fe:
   La idea que la fe es totalmente aparte de "obras" basados en pasajes tales como Efesios 2:8-9 y Romanos 3:28 y otros (según lo enseñado por algunos evangélicos)
   La idea que las obras deben ser realizadas para "ganarse la salvación" (ej.  penitencias y el purgatorio, como lo enseñan los católicos)
   La idea que las obras (según algunos de los mandamientos de la Torah) son de alguna manera parte de la ecuación, pero "no estamos bajo ley," pues tenemos "libertad en Cristo" (según lo enseñado por ambos protestantes, católicos y otros)

Cuando tenemos que escudriñar los textos del "Nuevo Testamento," la palabra "fe" de la lengua española debe ser interpretada en el contexto hebreo que fue concebida originalmente por el autor. Como tal, la palabra "confianza-fidelidad" puede ser mas correctamente empleada, como tal, conlleva la combinación de la creencia (fe) y de la acción (obras).

El enfoque judío de la "fe," incluyendo la opinión de Pablo, tiene su base en ideas por ejemplo:
1. La fe es activa e incluye "las obras" que siguen a la Torah. La declaración fundamental de la fe en el judaísmo se encuentra en el "Shema," de Deuteronomio 6:4. El término "Escucha" (como en "oye O Israel...", significa oír y responder obedientemente. La fe y la obediencia van entrelazadas juntas una con la otra. Esto se refleja claramente en las palabras de Yeshua, de Pablo y de Jacobo) Santiago).
2. El caminar en la Torah de Dios es una muestra de fe establecida, según se describe en: Éxodo 16:4; Levíticos 18:3-4; Deuteronomio 28:9; Josué 22:5; Jeremías 44:23; Ezequiel 5:6-7; Daniel 9:10 y Miqueas 4:2. Nos dice en Jacobo (Santiago) 1:23-25   Mas el que mira atentamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera en ella, no siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, éste será bienaventurado en lo que hace”  para cerciorarse de estar viviendo correctamente delante de Dios.
3. El judaísmo tenía una halaja establecida pero todavía en desarrollo, para "caminar en la fe" para los gentiles. El "Nuevo Testamento" nos da una "idea" de lo que esta halajah al momento era, como puede apreciarse en: Mateo 3:8; Hechos 15:19-16:4; Efesios 2:10; Jacobo (Santiago) 2:19-20 y Juan 14:15.
4. El Tenakh enseñó que la misma Torah se aplicaba a los gentiles convertidos al Dios de Israel que vivían en la tierra de Israel. (Éxodo 12:49; Levíticos 19:33-34; 24:22; Números 9:14; 15:15-16, 29.) esta enseñanza se puede considerar como de una continuidad, tanto en Hechos 15:21. donde indica que los creyentes gentiles continuarán su estudio de la Torah y que aprenden al continuar asistiendo a la sinagoga, y también en Efesios 2:10-12, donde Pablo dice los gentiles que antes de venir a la fe en Yeshua que ellos no tenían parte de la ciudadanía y los pactos de Israel. Este último versículo implica que estos gentiles ahora SI tenían una relación con este pacto, que se basa en el Torah -- ambos sabiendo y haciendo -- como ambos, Pablo y Santiago lo confirman en:

Romanos 2:13 - Porque no son los oidores de la ley los justificados ante Dios, sino los hacedores de la Ley serán justificados ante Dios.

James 1:22 - Mas sed hacedores de la palabra, y no tan solo oidores de la misma, encañándoos a vosotros  mismos.

El concepto de la obediencia de la fe, es uno que veremos en la medida en que avancemos en  nuestro estudio de Romanos.

El Enfoque Judío de la Libertad
En la vieja película, "los diez Los mandamientos "con Charlton Heston, Moshe desciende del Monte Sinaí y ve que el pueblo han creado un becerro de oro. Luego el levanta las dos tablas sobre su cabeza y grita a los Israelitas, ¡"no hay libertad fuera de la ley!"

Por fin, por lo menos en esta ocasión, Hollywood dijo lo correcto. Es una situación verdaderamente desafortunada que hoy, mucha gente cree que la libertad en su "Mesías" significa ser libres de la ley. (Debemos decirlo aquí antes de ir más lejos, que la palabra "ley" no es la traducción más correcta para la palabra hebrea "Torah," como lo que realmente significa: "revelación" o "instrucción" de Dios.)

Esta concepto de ("no estamos bajo la ley") puede ser “rastreada” hasta bien atrás en el tiempo del desarrollo de la nueva "iglesia" (con sus raíces anti-Semitas) y fueron ampliadas más recientemente por gentiles tales como Martín Lutero, y los otros "reformadores protestantes." Por supuesto, para el tiempo de Lutero, "la nueva iglesia" ya no tenía ningún respeto para la Torah. La reforma protestante inició el proceso de definir una teología que se separó de sus orígenes católicos. Sin embargo, esto no significó un retorno a la fe de Israel según lo hizo Yeshua, Pablo, y el resto de los judíos en las páginas del "Nuevo Testamento."

Libertad, en la mente de Pablo y otros judíos de su tiempo tenia su fundamento en los acontecimientos que rodearon la entrega de la Torah (Éxodo 4:22-23; Éxodo 7:16; Éxodo 8:1)

Aunque los hebreos experimentaron una libertad física cuando Dios los condujo fuera de Egipto, su verdadera libertad vino cuando recibieron la Torah. Si usted le pide a cualquier persona qué es lo que Moshe dijo a Faraón en múltiples ocasiones, y ellos probablemente le dirán, "deje ir a mi pueblo." Sin embargo, esto es solamente la mitad del mensaje. Pues las Escrituras demuestran, qué Dios dijo a Moshe dile a Faraón, "deje ir a mi pueblo, para que me sirvan." Es cuando la Torah fue entregada.

Fondo Histórico - parte 3
Enfoque judío de la Salvación, la fe y la libertad



Proximamente tendremos acceso a las personas que se registren para entrar en los estudios que tendremos a disposición, que incluye la parasha semanal, estuduios de hebreo, y todo lo concerniente al estudio de Romanos.
Esperamos que muy pronto tengamos detalles mas especificos al respecto.
(Apreciamos y agradecemos a quienes nos han permitido usar algunos de sus materiales para ser incluidos en esta serie.)




Messianic Jewish Ministries International 454 Plumtree Drive Arvin CA 93203  USA (661)854-3524
Este material está diseñado para ayudarle en su desarrollo en la vida Judío-Mesiánica.
Copias de este, y otros materiales pueden ser adquiridos llamando al teléfono en esta sección o visitando
Nuestra pagina www.judiosmesianicos.com  e-mail julper@sbcglobal.net